Autores: Carpintería: Julián Sánchez Medina; Orfebrería: Manuel de los Ríos.
Materiales: Madera de Cedro y pino de Flandes, metal blanco y dorado.
Medidas: Respiradero: 402 cm. de largo x 226 cm. de ancho x 52 cm. de alto; Sobre-respiradero: 358 cm. de largo x 182 cm. de ancho x 25 cm. de alto; Canastilla: 331 cm. de largo x 155 cm. de ancho x 46 de alto.
Fecha: 1984-1990.
Descripción: El paso está dividido en tres cuerpos rectangulares colocados de forma decreciente según ascendemos.
RELICARIO
Autores: Diseño: Noemí Toral Martínez; Orfebre: Manuel de los Ríos.
Material: Caoba, plata y cristal.
Medidas: 20 cm. de alto.
Fecha: 2000.
Ubicación: Capilla central del frontal de la canastilla.
Descripción: El relicario contiene una reliquia de San Juan de Dios, representa el escudo de la Orden Hospitalaria de la que fue fundador el Santo. La base esta realizada en madera de caoba de forma hexagonal sobre la que tenemos una nube que sirve de apoyo a los dos ángeles arrodillados, en la que podemos observar cierta influencia del escultor barroco Bernini; uno de ellos levanta uno de sus brazos para guiarnos la vista hasta la reliquia, la cual señala con el dedo índice. Estas figuras celestiales sostienen una corona de laurel, realizada en plata dorada, en cuyo interior nos encontramos con una granada de plata sobre la cual hallamos una cruz latina rodeada de una aureola. La teca, de forma ovalada, que contiene, la reliquia de San Juan de Dios, se encuentra en el interior de una estrella de cristal de ocho puntas que está en el centro de la granada.
PEANA
Autor: José Navas Parejo.
Material: Plata y madera (armazón).
Medidas: 72’5 cm. de alto x 126 cm. de ancho en la parte inferior y 89’5 cm. en la superior.
Fecha: 7 de enero de 1927 (encargada); 6-12 de diciembre de 1927 (entregada)
Descripción: Peana de forma tronco piramidal elevada por cuatro grandes volutas que nos encontramos en las aristas, las cuales están decoradas con motivos vegetales destacando a la mitad un grupo de flores en relieve. La cara frontal realizada en igual técnica, cuyo dibujo interior está rodeado, al igual que el resto de las caras, por una greca de hojas en forma de ese; en el centro aparecen cuatro elementos de la Pasión de Cristo: la cruz, la corona de espinas, la lanza y la caña con la esponja. Esto se encuentra rodeado por hojas de acanto, y todo ello sobre una base con un dibujo geométrico. En las otras tres caras se repetirá el mismo motivo del frontal pero, en la parte trasera, no parecen las hojas de acanto y el dibujo es más superficial.
Otros datos: Según consta en actas, se le encargó el 28 de enero de 1929 al autor que dorara ciertas partes de la peana, lo cual estrenó el 2 de abril de 1929 en el desfile procesional. En la actualidad este dorado ha desaparecido completamente. El 15 de marzo de 1984 se acuerda forrar de plata lo que falta, cuyo precio era de 55.000 pesetas.
LLAMADOR
Material: Metal plateado.
Medidas: 20 cm. de alto x 24 cm. de ancho.
Periodo: Siglo XX.
Descripción: Está formado por una hoja de acanto en forma de ese, sobre la cual nos encontramos con un ángel con alas extendidas tocando con una trompeta.